Expertos en medicina veterinaria etóloga dan una serie de claves para identificar si su peludo o felino padece esta enfermedad.
Las mascotas al igual que los seres humanos necesitan de atención, cuidados y cariño para que puedan gozar de una buena salud física y emocional, ya que debido a ciertas situaciones en su vida cotidiana pueden verse afectados y llegar a sufrir de depresión.
Los veterinarios etólogos, que son los encargados de valorar el comportamiento, los cambios y demás situaciones de las mascotas; son una especie de psicólogos para los animales, manifiestan que tras la pandemia por la covid- 19, tanto felinos como caninos se han visto propensos a padecer de esta enfermedad.
En ciudades de Colombia como Bogotá, han aumentado los casos de depresión en las mascotas en un 30 %, mientras que en otras capitales importantes, la cifra es de un 10 a 15 % de incremento, según los expertos en el tema. Antes de la pandemia, los dueños de los animales poco creían en ello.
¿Pero a qué se debe a que los animales de compañía sufran de depresión? Una de las causas es el cambio de ambiente, la ausencia del propietario, o el simple hecho que les invadan su espacio.
“Las mascotas pueden sufrir de estrés crónico de la misma forma de las personas y eso los lleva a situaciones de depresión y esta puede ser generada por cambios a nivel de su ambiente, ingreso de nuevas personas a la vivienda o la entrada de nuevos animales”, dijo a EL HERALDO el veterinario David Quintana.
El coordinador de asuntos médicos veterinarios de Heel Colombia agregó que otra posibilidad que se puede presentar es “cuando conviven dos mascotas y por algún motivo una de éstas ya no está en el hogar, sea por fallecimiento o separación”.
Por su parte, María del Mar Rodríguez, médica veterinaria especialista en bienestar animal y etología, aseguró a esta Casa Editorial que hay varios tipos de sintomatología para detectar si su mascota sufre de esta enfermedad.
“A veces la depresión en los animales puede tomar varios comportamientos o actitudes de su dueño, entonces ahí va a estar en un estrés y un proceso de depresión e inapetencia. Hay varias teorías, los que estamos en este momento teniendo en cuenta este tipo de sintomatologías somos los médicos veterinarios etólogos, que somos los encargados de estudiar el comportamiento y mirar qué está pasando”.
Y agregó: “Las mascotas en este periodo están atravesando por un momento post-pandemia y depresión, porque hay que tener en cuenta que desde el año 2020 empezamos a invadir su espacio, y más que todo en felinos”.
¿Cómo identificar la depresión en nuestras mascotas?
Rodríguez detalló algunos de los comportamientos que pueden evidenciar si su perro o gato sufren de depresión.
En el caso de los felinos, la etóloga aseguró que estos “van a empezar a esconderse, a tener decaimiento, inapetencias, cambios de carácter, mal genio; y a veces, se van a orinar fuera de su arenero”.
Mientras que en los caninos “van a estar todo el día activos, llevándole juguetes, huesos a su amo, ladrándole para llamarle la atención, como diciendo: ‘usted está invadiendo mi espacio, no me deja jugar’. Otras veces el ladrido va a ser de ansiedad o de agresividad”.
De igual manera, Quintana manifiesta que las mascotas “van a tener cambios de comportamiento, puede que ya no tenga la misma relación con las personas, se aísle, se ponga más nervioso, u otros animales lo expresen con agresividad, que antes no estaba presente y su sistema inmunológico se empieza a ver afectado”.
Rodríguez fue enfática en que lo puede hacer el dueño de la mascota para evitar que esta caiga en depresión. Lo primero es identificar los comportamientos, estar pendiente si muestran “agresividad o miedo”, evidenciar esas “voces de alerta”.
Como por ejemplo, si tiene miedo el perro va a ladrar uno o dos minutos y se va a esconder; también puede suceder si llega alguna visita extraña. Alega que se debe “tener cuidado” en esto. A su vez, los peludos pueden tener otro tipo de reacción como “ladrar en las ventanas y en las puertas de las casas o apartamentos así no llegue nadie”, cuando se presente esto, la especialista aconseja llevar a las mascotas a una consulta con un médico veterinario etólogo.Tratamientos y medicamentos
María del Mar Rodríguez es certera en afirmar que en el mercado existen “muchas terapias” para tratar la depresión, pero que “no todos son los ideales”, ya que primero a las mascotas las deben revisar y valorar un etólogo para que le suministre el debido tratamiento.
“Por el momento se utilizan esencias flores de bach para tratar diversas situaciones emocionales como son miedos, soledad, desesperación, estrés, depresión y obsesiones, feromonas y algunos ejercicios de índole cognitivo para las mascotas mientras los propietarios no están en casa y trabajan”, dijo.

Shutterstock¿Una mascota puede morir de depresión?
La especialista Rodríguez es clara que como tal los canes o felinos no van a morir a causa de esta enfermedad, “pero sí pasar por periodos de ansiedades, puede tener inapetencia y ahí la depresión se convierte en un problema médico interno porque afecta a varios órganos; hay que tratar los problemas a depresión a tiempo”.
La clara recomendación de los expertos es que los dueños de las mascotas entiendan los comportamientos de sus animales de compañía y que no esperen a que haya una agresión o procesos más complejos para llevarlos a una consulta y posible tratamiento con los especialistas en etología.
Compartido desde : https://www.elheraldo.co/mascotas/como-detectar-si-su-mascota-sufre-de-depresion-899015